Reunión virtual Dialogo. Investigación. Transferencia. https://meet.jit.si/movilidadmetropolitana Inscripción ihamfaud@gmail.com isu@fadu.uba.ar

EXPOSICIÓN

MOVILIDAD METROPOLITANA

Fecha Miércoles 10/06 a las 18 hs. Contexto Movilidad laboral en el área metropolitana. Más actividades abiertas significan muchos mas viajes interdistritales. Expositor: Matias Barroetaveña Director: CEM – Centro de Estudios Metropolitanos Coordinador académico: Pablo Mesa

EXPOSICIÓN

SOSTENIBILIDAD Y MOVILIDAD

Fecha Miércoles 17/06 a las 18 hs. Contexto Sostenibilidad y movilidad. Transporte masivo del Valle de Aburrá – Pandemia COVID19 En el marco del Convenio Específico entre la FAUD UNMdP | FADU UBA (OCA 147/18) por el cual se crea el Observatorio de los Desplazamientos Urbanos y Periurbanos,  conformado por el Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM FAUD UNMdP) y el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente (ISUFADU UBA), es que se ha convocado a esta tercera actividad, en modalidad virtual. Esta tercera Reunión tiene como objetivo explorar los recursos y  dispositivos que nos facilitarán abordar este tiempo – ahora, que está atravesando el Transporte Masivo y su comprensión nos permitirá estructurar nuestro estar en esta nueva temporalidad. El transporte masivo se encuentra en una situación compleja y en la cual subyace su propia condición de cambio y esa,  es su potencialidad. Siguiendo este razonamiento, F. O´ Sullivan en la nota publicada en CityLab (9 de junio, 2020),  rescata la «sorprendente seguridad» de los viajes en el transporte masivo en Japón y Francia y menciona  las recomendaciones de los expertos que indican,   evitar las » tres C «: espacios cerrados, lugares concurridos y situaciones de contacto cercano, como conversaciones a corta distancia. Entonces, adquiere una vigencia irrecusable el cumplimiento de las pautas de seguridad y prevención,  que se evidencian en el uso del tapaboca y en la mayor distancia social posible entre las personas usuarias del transporte masivo. En consecuencia, estas acciones minimizan el riesgo y las condiciones del viaje serán más seguras. Ahora bien, estamos en un dilema? NO, estamos ante la renovación de las relaciones del transporte masivo en sus diferentes niveles de complejidad, lo cual nos conduce a una diversidad «cualitativa»  es el desafío del porvenir. En el marco del Observatorio mencionado, la actividad se realiza bajo la coordinación de la Arq. Adriana B. Olivera por el IHAM y de la Arq. Inés Schmidt por el ISU.
Transporte Masivo  del Valle de Aburrá  –  Pandemia COVID19
La movilidad de nuestras ciudades y regiones ha cambiado. Si bien hoy nos enfocamos en superar la crisis, vendrá un tiempo largo de adaptación a los cambios y de recuperación de la confianza de los usuarios del transporte público. Temas que abordaremos en la presentación: ¿Cómo enfrentar debidamente el nuevo entorno de la movilidad?  ¿Cómo ha dado respuesta el Metro de Medellín a esta situación? ¿Qué retos y desafíos espera a futuro? Expositor: Iván Darío Upegui Velásquez. Más información:

EXPOSICIÓN

MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN TIEMPO DE COVID-19

Fecha Miércoles 08/07 a las 18 hs. Contexto MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN TIEMPOS DE COVID-19. Lic. y Dra. en Geografía Andrea Gutierrez En el marco del Convenio Específico entre la FAUD UNMdP | FADU UBA (OCA 147/18) por el cual se crea el Observatorio de los Desplazamientos Urbanos y Periurbanos,  conformado por el Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM FAUD UNMdP) y el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente (ISUFADU UBA), es que se ha convocado a esta segunda actividad, en modalidad virtual. Para contextualizar,  expresamos  que la  Movilidad no se explica, sólo,  en la relación entre el Transporte y la  Infraestructura, este par da respuesta a un segmento  mínimo de la matriz que define los múltiples desplazamientos de las personas. Las  Reuniones tienen  dos objetivos (planteados en febrero de 2020),   elaborar una agenda representativa de todos los sectores de la actividad económica y de las relaciones socio-espaciales que estructuran los flujos  Metropolitanos (Urbanos y Periurbanos) y  poner en  debate,  que los desplazamientos de las personas constituyen un elemento clave en la configuración del sistema  Metropolitano,  que se expresa en una compleja trama de vinculaciones de los aspectos sociales, económicos, simbólicos y políticos. En relación a los objetivos propuestos, planteamos algunos  lineamientos  respecto de los desplazamientos de las personas en los tiempos de Pandemia  COVID 19, El Sistema de Transporte Público existente , considerando la oferta y los patrones de prestación del servicio, tienen capacidad para dar respuesta a los desplazamientos de las personas en los tiempos que estamos atravesando? y en aquellos  que vendrán? La estructura Metropolitana, en cuanto a la localización de las personas, de los equipamientos, y servicios, áreas de concentración de la oferta del empleo  y  la ocupación del territorio metropolitano La intensificación de la disputa por el espacio urbano, esta situación nos debe acercar a la  implementación de  nuevas políticas del lugar que involucren y resuelvan  los desplazamientos de las personas.  (Retomando el concepto «tácticas del hábitat»   de Edward SOJA). La  Pandemia COVID 19,  ha evidenciado de manera rotunda los accesos «diferenciados» al suelo urbano. La (in) movilidad que se explica entre el desarrollo urbano y las soluciones que se instrumentan para solucionar y  mejorar sus propios límites, siendo su principal característica la fuerte vinculación con las grandes inversiones en Infraestructuras. Otro pregunta subsidiaria de lo antedicho, es la siguiente; ¿las deseconomías  (variable social) en los aglomerados urbanos es mayor que las ventajas? (Geraldo SERRA) A partir de lo mencionado, la Planificación de la  movilidad busca establecer relaciones entre las funciones urbanas que se caracterizan por su diversidad, sistematizando las siguientes dimensiones:  consumo  del suelo, densidad, actividades económicas, nivel socio económico de la población, condiciones ambientales, etc.,  en esta perspectiva relacional, asociada a las demandas diferenciadas del transporte y a la condiciones de la oferta, es el lugar en el cual nos posicionamos para preguntarnos cómo será la movilidad en los tiempos que vienen. En este contexto de excepcionalidad, destacamos que cuando las actividades se inicien, ya no podremos volver a la movilidad que conocíamos, debemos inventar [1]nuevas condiciones para ejecutar los desplazamientos de las personas y las cargas y esto conlleva a repensar las construcciones culturales, económicas y simbólicas preexistentes , teniendo en claro  que todas estas prácticas están sujetas a innumerables y contrastantes interpretaciones.[2] Estamos ante la posibilidad política que  nos permitirá alcanzar una Movilidad equitativa y que de respuestas efectivas y de calidad a las necesidades de las personas  para concretar sus viajes.  Lo mencionado nos sitúa en nuevas relaciones entre las localizaciones   y la «creación» de nuevos itinerarios  metropolitanos y entonces, las jornadas laborales, las jornadas de estudio, las jornadas recreativas, etc.  NO se desarrollaran en los mismos horarios y la tensión y disputa sobre el Sistema de Transporte Público adquirirá otras dimensiones y estos nuevos flujos serán la expresión de una nueva temporalidad. [1] Francesco Tonucci [2] Roberto Lobato Correa Más información:

CULTURA URBANA DE FIN DE SIGLO

PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

AGENDA PROPUESTA La agenda que se presenta es producto de las exposiciones realizadas por Andrea Gutiérrez e Iván Darío Upegui Velásquez LINEAMIENTOS ¿Qué líneas de acción se están implementando y cuáles se están planificando? Adaptación del nuevo entorno: nuevos comportamientos sociales y patrones de movilidad. ¿Por qué re leer a Néstor García Canclini en tiempos de Pandemia COVID 19? Porque nos propone reconsiderar los instrumento conceptuales y metodológicos de la antropología que nos permitirán comprender los vacíos en la (in) movilidad. Heterogeneidad, segregación y desurbanización Al mismo tiempo, así como las cuestiones urbanas fueron reconformando el proyecto de la antropología, ésta viene mostrando la fecundidad de sus instrumentos conceptuales y metodológicos para encarar aspectos clave de las ciudades contemporáneas que interesan al conjunto de las ciencias sociales. Voy a referirme a tres: la heterogeneidad multicultural, la segregación intercultural y social, y la desurbanización. Néstor García Canclini el 18 de agosto de 2016 formuló la siguiente pregunta: Pero ¿de qué modo la democratización de las decisiones públicas y la expansión de una ciudadanía responsable (Perulli,P. 1995. pg. 30) permitirían rehabilitar el mundo público, osea hacer viable una intervención mejor repartida de las fuerzas sociales que rehaga el mapa de la ciudad, el sentido global de la sociabilidad urbana? En agosto de 2020, sigue vigente. Paolo Perulli, en 1995 nos indica la siguiente paradoja: …asistimos pues a la paradoja de que mientras crece la prosperidad y a pesar de la constante expansión del gasto público, la ciudad parece restringir el área de ciudadanía. Es decir, parece estar produciéndose un irrefrenable proceso de «inclusión mediante exclusión» por el que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, pero no todos son ciudadanos. En agosto de 2020, las contradicciones quedaron en total evidencia en los tiempos de Pandemia COVID19. Más información:

CONSIDERACIONES DE LAS REUNIONES REALIZADAS EN EL PRIMER SEMESTRE 2020

¿Donde estamos? Estamos en la excepcionalidad COVID 19, y tenemos particular interés en abordar los procedimientos «proyectuales» y reflexionar respecto de las políticas publicas que deberán implementarse en el espacio público en el corto plazo, siendo su principal objetivo: asegurar las condiciones de salud en los desplazamientos de las personas. En esta instancia, es importante mencionar las líneas conceptuales con las cuales proponemos abordar el sistema determinado por el espacio publico y los desplazamientos de las personas, que entendemos están determinadas por: factores culturales; organización de la comunicación; y características de las relaciones sociales. En el contexto de las lineas conceptuales, el impacto que la ubicación relativa de las personas en el territorio ejerce sobre sus condiciones de vida, y que, ademas se alteran en virtud de la proximidad a la multilocalizacion de las actividades urbanas, nos posiciona en un lugar de reflexión y el aporte que realiza Sanz Alduán, pone de relieve la importancia de la movilidad:

«La movilidad es una actividad derivada del marco de necesidades y deseos sociales, pero también es consecuencia de la localización de las actividades y viviendas, así como de la propia configuración del tejido urbano, de los rasgos del espacio publico y las edificaciones»

Es entonces, la planificación urbanística la que debe asegurar la realización de las necesidades en los desplazamientos de las personas de manera tal que se avance en el ejercido del derecho a la movilidad, traemos a colación la observación realizada por Andrea Gutierrez: «Lo que se hace es muy distinto a lo que se puede hacer o se quiere hacer.» Encuesta:

ADAPTACIÓN DEL NUEVO ENTORNO NUEVOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES y PATRONES DE MOVILIDAD

Mapas 21 Mapas. Cartas para orientarse en la geografía variable de la nueva composición del trabajo, de la movilidad entre fronteras, de las transformaciones urbanas. Mutaciones veloces que exigen la introducción de líneas de fuerza a través de las discusiones de mayor potencia en el horizonte global. Mapas recoge y traduce algunos ensayos, que con lucidez y una gran fuerza expresiva han sabido reconocer las posibilidades políticas contenidas en el relieve sinuoso y controvertido de los nuevos planos de la existencia. Más información: Segunda entrega: