24Jun/13

Juan Manuel Borthagaray (1928-2016)

jmb 618x200

Desde la rehabilitación del Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente en el año 1994, después de un largo período de irreparable latencia, nos ha guiado como principal objetivo que éste constituya el ámbito académico en el que se puedan crear las condiciones necesarias para promover la investigación y la consecuente producción de nuevos conocimientos, en las disciplinas troncales y complementarias que tienen como objeto de estudio el análisis del fenómeno urbano y metropolitano, el amplio espectro de sus dimensiones y sus consecuencias sobre las actividades humanas.

Se registran entre otros, como temáticas objeto de nuestras preocupaciones -en el estricto sentido de la concientización acerca de la necesidad de asumir una actitud proactiva- la construcción de: a) una visión deseable de prefiguración del territorio nacional alternativa al estado de situación descripto por los actuales diagnósticos, y b) definiciones pertinentes e instrumentalmente útiles de desarrollo y sustentabilidad, aplicables a la situación de nuestro país en el marco -de difusos límites- de Latinoamérica y el mundo globalizado.

Bienvenidos a confirmar si vamos en el sentido correcto para conseguirlo (1)

(1) Fotografía: © 2009 Mariana Ruddock descargado el 21/03/2014 de: http://marianaruddock.com.ar/v/Retratos/DSC_7265+J+Manuel+Borthagaray+s+b.jpg.html
Imagen retocada y compuesta digitalmente Gabriel Hölzel © 2009
24Jun/13

Autoridades y staff

Director*

Comité Interno
Director*
Secretario Técnico-Administrativo: Gabriel Hölzel
Representante de los Investigadores 1: Andrea Behar
Representante de los Investigadores 2: Andrés Maidana Legal
Representante de los auxiliares de investigación: Andrea Carrizo
Representante del Personal Técnico: Oscar Lagües Obregón
Representante de los Becarios: Celeste McGarry
Representante del CEHyV: Olga Wainstein Krasuk
Representante del CETAM: Martín Orduna
Representante del CIAPER: Cristina Argumedo
Representante del CIM: María Adela Igarzábal de Nistal
Representante del CIP: Norberto Feal
Representante del GEPAMA: Walter Pengue

Secretario Técnico Administrativo
Arq. Gabriel Hölzel

Secretaria de Dirección
Srta. Andrea Carrizo

Equipo de Trabajo
Arq. Andrea Behar
Arq. Oscar Lagües Obregón
Arq. Celeste Mc Garry
Sr. Marcos Newton
Srta. Andrea Cirer

Grupos de Investigación
GIAP (Grupo Interdisciplinario de Articulación Popular)
Dr. Martín Aldao, Dr. Jonatan Baldiviezo, Lic. Dávide Ciuna, Ing. Matías Goyeneche, Mg. Antrop. Claudia Guebel, Ing. María Eva Koutsovitis, Mg. Arq. Federico Manuel Kulekdjian, Dr. Sebastián Kulat, Arq. Gisela Melo López, Esp. Vet. Adriana Noacco, Dra. Psic. Margarita Robertazzi y Dra. Arq. Sandra Inés Sánchez

DUyP (Grupo de Investigación Desplazamientos Urbanos y Periurbanos)
Arqta. Adriana Olivera, Arqta. Inés Schmidt, Arqta. Analía Sperandío, Lic. Ricardo Vázquez y Srta. Candelaria Ramondino.

Investigadores
Arq. Cecilia Alvis
Dr. Jonatan Baldiviezo
D.I.T. Silvia Barretto
Arq. Andrea Behar
Arq. Cecilia Cabrera
Lic. Dávide Ciuna
Dr. Rubén Ibán Díaz Parra
Arq. Alejandro González
Mg. Antrop. Claudia Guebel
Arq. Gabriel Hölzel
Mg. Arq. Federico Kulekdjian
Arq. Oscar Lagües Obregón
Arq. Andrés Maidana Legal
Arq. Victoria Majul
Mg. Arq. Tatiana Manotas
Dr. Tomás Massin
Arq. Celeste Mc Garry
Alejandro Jorge Muntó
Lic. Natalia Ocello
Dra. Psic. Margarita Robertazzi
Ma. Florencia Rodríguez
Dra. Arq. Sandra Sanchez
Lic. Mariano Scheinsohn
Arq. Inés Schmidt
Dr. Arq. Fernando Speranza
Lic. Ma. Victoria Spinetto
Arq. Marcelo Strugo
Dr. Arq. Guillermo Tella
Tec. Verónica Trucco
Dra. Arq. Verónica Zagare
Srta. Andrea Carrizo
Sr. Marcos Newton

*El 17 de mayo de 2016 falleció el Arq. Juan Manuel Borthagaray, director del ISU. En agosto de 2015, la Secretaría de Ciencia y Técnica UBA inició la normalización de las direcciones de sus institutos, a raíz de lo que se solicitó la convocatoria a un concurso para la designación de un nuevo director para el ISU, en el marco de la normativa vigente.
El Concurso se encuentra pendiente de sustanciación a la fecha.

24Jun/13

Antecedentes

1946:
Fundado por el Ing. Carlos Della Paolera

1980/1994:
En estado latente

1994/ 2016:
Dirigido por el Dr. HONORIS CAUSA, Profesor Emérito Arq. Juan Manuel Borthagaray

Los primeros antecedentes del Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente (ISU) se registran en el año 1944, con el proyecto de creación del Instituto de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura, en el marco de la organización necesaria para que la misma pudiese constituirse en Escuela de Arquitectura y Urbanismo, y cumplir con el requisito de formar graduados en las dos especialidades.

La resolución del 11 de marzo de 1948 crea el Instituto Superior de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, estructurándose por resoluciones posteriores del mismo año, y designándose sucesivamente directores del mismo a los siguientes profesores, de acuerdo al siguiente detalle:
Resolución del 24 de abril de 1948: Director Profesor Ingeniero Carlos M. Della Paolera.
Resolución del 28 de septiembre de 1956: Arq. Sergio Fernández Pico.

Tal y como se manifiesta en los considerando de la resolución 321 (CD) del 7 de diciembre de 1993, registra un prolongado período de inactividad, al término del cual, y a través de esta misma resolución, se nombra Director del Instituto Superior de Urbanismo al Profesor Emérito Arq. Juan Manuel Borthagaray.

Asimismo, por solicitud de su Director, y dados los cambios de encuadre de la disciplina Urbanismo, más la consecuente necesidad de un ajuste para modernizar y adecuar el enfoque de sus estudios, la resolución (CD) 579 del 16 de diciembre de 2003 modifica el nombre del ISU y se adopta la actual denominación: “Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente”.

Con el propósito de dar cumplimiento a la resolución de Consejo Superior 5042/05, que reglamenta en su Anexo I la misión, funciones y condiciones de los Institutos de Investigación Científica, Humanística y de Desarrollo Tecnológico de la UBA, el ISU presentó al Consejo Directivo FADU un Informe de antecedentes y Actividades del período 2003/2006, y la propuesta de reformulación de su Estatuto para adecuarlo a la normativa vigente; el nuevo Estatuto fue aprobado por Resolución (CD) 322/06 y el informe de actividades por Resolución (CD) 227/06; ambos fueron elevados para su evaluación y aprobación al Consejo Superior de la UBA, quien asimismo evaluó y aprobó como Instituto de Investigaciones de la UBA al ISU, por resolución (CS) 2146 del 9 de abril de 2007, designando como Director del mismo al Profesor Emérito Arq. Juan Manuel Borthagaray.

En agosto de 2015 la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA inició una normalización de las direcciones de sus institutos, a raíz de lo que se solicitó la convocatoria a presentación de antecedentes para un concurso que tendrá como objetivo la designación de un nuevo director para el ISU, en el marco de la normativa vigente.

El 17 de mayo de 2016 falleció el Arq. Juan Manuel Borthagaray. El ISU continúa con sus actividades habituales a la espera de la sustanciación del concurso mencionado en el párrafo precedente.

24Jun/13

Misión / Visión

> Misión

El Instituto superior de urbanismo, territorio y ambiente, constituye el ámbito académico en el que se crean las condiciones necesarias para promover la investigación y la consecuente, producción de nuevos conocimientos en las disciplinas troncales y complementarias que tienen como objeto de estudio, el análisis del fenómeno urbano y metropolitano, el amplio espectro de sus dimensiones y sus influencias sobre las actividades humanas.

> Visión

Promover la concientización acerca de la necesidad de asumir una actitud proactiva para la construcción de:

a) Una visión deseable de prefiguración del territorio nacional, alternativa al estado de situación descripto por los actuales diagnósticos, y

b) Definiciones pertinentes e instrumentalmente útiles de desarrollo y sustentabilidad, aplicables a la situación de nuestro país en el marco -de difusos límites- de Latinoamérica y el mundo globalizado.

> Objetivos específicos

Constituyen objetivos específicos del Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente:

a) Investigar en los campos relativos a todas las manifestaciones urbanísticas, pretéritas y contemporáneas, y en modo particular las de nuestro país.

b) Contribuir a la formación de nuevos investigadores y al perfeccionamiento de los ya formados.

c) Contribuir a través de los saberes de sus investigadores y otros especialistas, a la promoción, evaluación y supervisión de todos los Proyectos, Programas y Centros de Investigación u otras actividades referidas a los temas afines al objeto de sus estudios.

d) Promover y estimular entre los estudiantes la vocación por las investigaciones urbanísticas y de planeamiento.

e) Realizar las publicaciones necesarias para contribuir al cumplimiento de sus propósitos, de acuerdo con la índole de sus incumbencias y las disposiciones vigentes.

f) Contribuir en el marco de las atribuciones otorgadas por la normativa vigente, a la realización de cursos, conferencias y otros eventos sobre temáticas de Urbanismo, en el marco de la Universidad de Buenos Aires (UBA) o en colaboración con otras instituciones.

g) Promover el intercambio de conocimiento y producción de resultados con profesores y especialistas pertenecientes a Institutos semejantes de otras universidades.

h) Contribuir a la vinculación permanente con instituciones afines nacionales y extranjeras.

i) Organizar una biblioteca especializada cuyo funcionamiento se adaptará a las necesidades y fines específicos del Instituto, para ponerla a disposición de profesores, investigadores, alumnos y otros especialistas de la UBA u otras instituciones nacionales o extranjeras.

j) Organizar fondos documentales de distintos materiales y soportes, con los fines especificados en el punto anterior, incluyendo los medios digitales.

29Ene/13

Encuentros Cuenca Matanza-Riachuelo

invitacion encuentro (1)

Incluida desde hace tiempo en las agendas de trabajo de la mayoría de las instituciones con competencia en los grandes temas de planificación del territorio, la Cuenca constituye un componente indispensable en su prefiguración ideal, uno de los objetivos fundacionales del ISU y la mayor cuestión ambiental del Area Metropolitana de Buenos Aires.

El ISU dió inicio en 2012 a una serie de encuentros periódicos enmarcados en la Cuenca del Riachuelo-Matanzas como eje de desarrollo metropolitano. Prestigiosos profesionales con experiencia y destacadas acciones desarrolladas en este singular recorte del territorio han expuesto ante los asistentes tanto resultados como visiones particulares, en un ámbito académico de inclusión y debate.

1er. Encuentro “La Cuenca MATANZA-RIACHUELO: Eje de Desarrollo Metropolitano”

2do. Encuentro “La Cuenca MATANZA-RIACHUELO: Eje de Desarrollo Metropolitano”

3er. Encuentro “La Cuenca MATANZA-RIACHUELO: Eje de Desarrollo Metropolitano”

4to. Encuentro “Estrategias urbanas para el hábitat popular en la Cuenca MATANZA-RIACHUELO”

5to. Encuentro “La Cuenca MATANZA-RIACHUELO: Eje de Desarrollo Metropolitano”

13Ene/13

Grupos de investigación

Presentación El Grupo Interdisciplinario y de Articulación Popular es un grupo de investigadores que tiene por objeto la producción de investigación interdisciplinar y transdisciplinar aplicada en problemáticas urbanas, de hábitat y habitacionales en contextos de vulneración de derechos, con la finalidad de acompañar los reclamos con asesoramiento, producción de informes, y presentaciones a los diferentes organismos de Estado. Se entiende por interdisciplina a la forma de organización de los conocimientos, donde los métodos que han sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se transfieren a otra, introduciéndolos en ella sobre la base de una justificación, que pretende siempre una ampliación de los descubrimientos posibles o la fundamentación de éstos. De ahí que como resultado, puede obtenerse una ampliación y cambio en el método transferido, o incluso un cambio disciplinario total, cuando se genera una disciplina nueva. En términos transdisciplinares se aspira a la producción de un conocimiento lo más completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes. Como señala Nocolescu, disciplina, interdisciplina, pluridisciplina, y transdisciplina son todas como flechas del mismo arco del conocimiento, pero con la transdiciplina se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que nunca será acabado, pero aspira al diálogo y la revisión permanentes. La transdisciplina, lejos de eliminar a las disciplinas, lo que hace es eliminar la verdad de un conocimiento disciplinario totalizador, por un enfoque que lo atraviesa, el transdisciplinario.[1] El acompañamiento en el reclamo de los grupos poblacionales, el monitoreo conjunto de la implementación de las políticas públicas urbanas, de hábitat y habitacionales, y la divulgación de las vulneraciones de derechos e inequidades en la implementación, constituyen herramientas fundamentales de la acción popular para poder zanjar la brecha entre la norma y la demanda social por el incumplimiento u omisión de las leyes y su aplicación. Propósitos y objetivos:
  • Promover la investigación interdisciplinaria sobre políticas públicas urbanas, en materia de hábitat (legislaciones, reglamentaciones, normativas, operatorias), y problemáticas urbanas y territoriales, de hábitat, y habitacionales (integración socio-urbana de villas y barrios populares; planificación urbana; desalojos; alquiler formal e informal; servicios de infraestructura).
  • Promover el abordaje de investigaciones interdisciplinarias aplicadas sobre la base de las necesidades sociales de los territorios en conflicto.
  • Formulación de Informes Técnicos a demanda de las organizaciones sociales y de la sociedad civil.
  • Difusión y divulgación de comunicados (con la finalidad de poner en conocimiento de la sociedad sobre políticas públicas de hábitat y habitacionales en contextos de vulneración de derechos).
  • Formulación de informes de investigación (en donde se analizan aspectos específicos sobre las políticas públicas).
  • Acompañando los reclamos de los grupos poblacionales vulnerados, formulación de eventuales presentaciones administrativas ante organismos de Estado.
  • En el caso que corresponda, elaboración conjunta con las organizaciones de propuestas de proyectos de ley, reglamentaciones, protocolos de implementación de políticas públicas.
  • Asesoramiento técnico en materia de acciones judiciales.
  • Asesoramiento técnico a demanda en contexto de procesos de urbanización de barrios populares.
  • Colaboración conjunta en el dictado talleres, cursos y seminarios en las materias que sean requeridas por las organizaciones.
Proyectos de investigación, extensión, y de programas en los que participan los investigadores: Proyecto de investigación UBACyT- Modalidad I 20020150100191BA: “Derecho y justicia en las problemáticas habitacionales: el rol de las instituciones y las organizaciones sociales”, con sede en el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (Directores: Sandra Inés Sánchez, Rodrigo Amuchástegui)- Programación Científica 2016-2018 (1/1/2016-31/12/2017). Proyecto de investigación UBACYT Interdisciplinario 20620160100005BA, Area Marginaciones Sociales PIUBAMAS: “Espacio social y políticas públicas de acceso a la tierra y la vivienda en Buenos Aires en perspectiva histórica”, con sede en la Sección de Antropología Social; Instituto de Ciencias Antropológicas; Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; (Directoras: Claudia Fabiana Guebel; Sandra Inés Sánchez). Programación Científica 2017-2019 (1/1/2017-31/12/2019). Proyecto PICT-RAICES-3239 “Los DESC como Derechos Exigibles en Argentina: Aportes para una metodología de argumentación desde una perspectiva integral” (Directora: Leticia Vita. Integrantes: Martín Aldao, Laura Clérico, Ferderico De Fazio, Celeste Novelli; Camila Fernández Mejide). Con sede en el Instituto de Investigaciones A. L. Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Res. (P) N° 240/16 ANPCyT. Proyecto de Investigación DECyT DCT 1801: “La igualdad interpelada: acción colectiva y reacción judicial a través de la jurisprudencia”, con sede en el Instituto de Investigaciones A. L. Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Director: Martín Aldao. Integrantes: Agostina Fernández, Natalia Varela, Camila Fernández Mejida, Ezequiel Cufari, Martina Galli, Gonzalo Mendizábal, Virginia Neyra y Cecilia Calello). Res. CD N° 582/18, Facultad de Derecho-UBA-Programación Científica 2018-2020 (1/10/18-30/9/20). Proyecto de investigación UBACYT. Proyecto para grupos consolidados. Código20020170100790BA. “Modalidades de liderazgo en los Nuevos Movimientos Sociales que resisten la exclusión en Argentina: tensiones entre las reivindicaciones y la política”. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA. (Directora: Margarita Robertazzi). Programación Científica 2018-2020. R (CS) 8273/18. Proyecto de investigación Plurianual PIP (I+D): 11220170100287CO Disciplina KS5: “Estrategias interdisciplinarias de abordaje y acompañamiento en problemáticas habitacionales”, con sede en el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (Co-Directoras: Sandra Inés Sánchez; María Florencia Rodríguez). Programación Científica 2017-2019. Proyecto de extensión UBANEX Relevamiento, mapeo y diseño alternativo de infraestructura sanitaria para las villas de la Ciudad de Buenos Aires, con sede en la Cátedra Hidráulica General e Hidráulica Aplicada del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires; (Directoras: María Eva Koutsovitis; Sandra Inés Sánchez). Resolución 506-2018 (16/5/2018-16/5/2019). Proyecto de extensión UBANEX Proyecto comunicativo y de radio comunitaria de CIBA y las “Madres Organizadas para una Vida Mejor” en el barrio Playón de Chacarita, con sede en el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y Taller de Orientación en Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; (Directores: Sandra Inés Sánchez; Oscar Magarola). Resolución 506-2018 (16/5/2018-16/5/2019). Proyecto de Divulgación PIUBAS: PIUBAMAS 2018-2019: “Políticas públicas y violencias institucionales. Estrategias interdisciplinarias y participativas de formulación, difusión y divulgación de evaluación de políticas públicas sobre marginaciones sociales” (Coordinadora: Sandra Inés Sánchez; Integrantes: Margarita Robertazzi; Claudia Fabiana Guebel; Martín Aldao; Jonatan Emanuel Baldiviezo; Federico Manuel Kulekdjian); Res. 1564 UBA. Proyecto de Fortalecimiento PIUBAS: PIUBAMAS-PIUBAD-PIUBACC 2018-2019: NPI-7 “Generación de Biogás como respuesta a la problemática energética aplicables a poblaciones con vulneración ambiental” (Coordinadoras: Adriana Graciela Noacco; Sandra Inés Sánchez. Integrantes: Daniela Malcervelli; Silvana Publisi; Verónica Hachman; Margarita Robertazzi; Claudia Fabiana Guebel; María del Carmen Mujica; María Susana Ghirardosi; Margarita Soledad Lozano; Federico Vazquez Millan); Res. 1564 UBA. Proyecto de Fortalecimiento de los Programas Interdisciplinarios (PIUBAS): PIUBAMAS-F3 “Observatorio sobre marginaciones sociales. Hacia la construcción de un abordaje multidimensional” PIUBAMAS (Coordinadora: Silvia Guemureman. Integrantes: Adriana Clemente; Natalia Debandi; Fabiana Mariel Di Santo; Mariana Marcos; Martín Jorge Moreno; Margarita Robertazzi; Claudia Fabiana Guebel; Carolina Maglioni; Federico Manuel Kulekdjian). EXP-UBA: 41070/2018, 31/10/2018; Res.: 1564. [1]Edgar Morín ¿Que es transdisciplinariedad? Extraído de: https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html.
22Dic/12

Biblioteca / hemeroteca

biblioteca Contiene alrededor de 280 libros y 120 revistas; incorporada en diciembre de 2009 a la red Vitruvio de Bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires La base de datos de títulos de nuestra Biblioteca se encuentra disponible en: http://biblioteca.fadu.uba.ar/catalogo/isubusqueda.html Los esperamos en nuestra sede para consultar los libros y coordinar la disponibilidad de los contenidos, ya que no podemos ofrecer por ahora servicio de préstamo, aunque estamos a disposición de investigadores y alumnos que necesiten información incluida o no en este catálogo acerca de los temas concernientes a las áreas de conocimiento de nuestro interés.