Título completo:
Inclusión Urbana. Estrategias para la recuperación de áreas urbanas y periurbanas, degradadas o en procesos de ocupación y expansión metropolitana
Director:
Cantiri, Juan Ignacio
Co Director:
Batain, Alejandro
Código:
PIA PUR 24 – 003
Período de Actividad:
Del 01/02/2024 al 01/02/2026
Tutor/a
Murillo, Fernando
Proyecto Marco
Ubacyt 20020190100241BA
Integrantes:
Macera, Rodolfo Manuel
Mayo, Patricia
Vailoratte, Gustavo
Filgueira, Santiago
Galeani Calvin, Matías
Mangini, Malena
Kompel, Maximiliano
Enciso, Moraima
Tolazzi, Laura
Fernández, María Sol
Resumen:
El Área Metropolitana de Buenos Aires no es ajena a los fenómenos de crecimiento constante de su mancha urbana, que transitan las grandes metrópolis latinoamericanas. En su caso particular, la topografía y el soporte natural que encuentra a su camino no ha sido un obstáculo. Y si bien los contextos históricos y los patrones de crecimiento han ido mutando por distintos factores y de manera multicausal, hay un elemento que ha estado ausente en las últimas tres décadas de estado democrático: la planificación del territorio metropolitano, como una misma unidad urbana. Con decisiones contundentes y conducentes sobre el crecimiento y expansión de la mancha generada por el tejido urbano sobre el entorno verde. Conformando un plan sobre la escala metropolitana, con el gobierno de la provincia de Buenos Aires como actor principal, generando los lineamientos que luego se ejecutan en el territorio de los municipios involucrados.
Un plan que revierta el proceso desarrollado en algunos sectores del AMBA, que ha tenido en los municipios, individualista, y en el desarrollo privado inmobiliario, a los decisores de la expansión del tejido urbano en el territorio. Teniendo como consecuencia la segregación espacial generada por la reproducción constante de urbanizaciones cerradas y el crecimiento o aparición de barrios populares, generalmente sobre terrenos no aptos para la residencia, ya sea por factores ambientales o topográficos
El estado provincial, en trabajo conjunto con el nacional, genera los lineamientos estratégicos que definan las respuestas a algunas preguntas que hoy se deben realizar: ¿es evitable la expansión constante del área metropolitana? ¿es deseable evitar el crecimiento difuso de la ciudad?, ¿cómo es la expansión de las infraestructuras y vialidades?, ¿qué sucede en los intersticios generados entre los ejes principales de crecimiento?, ¿qué rol deberían cumplir las ciudades satélites?, ¿qué características debería tener el periurbano que se conforma paralelo al tercer cordón del conurbano?
En esta etapa de nuestro proyecto de investigación, trabajaremos sobre esos posibles lineamientos que pudieran contribuir a la democratización del derecho a la ciudad, a la desmaterialización de los contrastes centro-periferia, a igualar las oportunidades mediante la accesibilidad al hábitat, a las centralidades, al sistema de transporte público, a los equipamientos de salud y educativos
Propuesta de trabajo para las Pasantías con Crédito Académico y Pasantías FI (Formación en Investigación):
Los alumnos realizan tareas de investigación sobre sectores de la periferia urbana metropolitana, analizando características, problemáticas, condicionantes y potencialidades para su integración y consolidación. Investigarán políticas públicas locales, de ciudades del resto de Latinoamérica y/o del mundo, referidas a las problemáticas de periferia urbana, hábitat y conducción de procesos de expansión metropolitanos. Además, eventualmente podrán intervenir en instancias de transferencia, relacionadas a proyectos que este equipo de investigación desarrolla participativamente con organizaciones de vecinos y vecinas de barrios que presenten necesidades y requieren apoyo técnico.
Convoca a pasantes de las carrera/s:
Se reciben estudiantes de todas las carreras
Modalidad de la pasantía:
Presencial
Días y horarios de encuentro con el director:
Viernes de 19 a 22 h
Contacto
inclusionurbana@gmail.com
Sede:
Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente.