Título completo:
La ciudad como ámbito de la transdisciplina del Proyecto. Abordajes de complejidad creciente en la didáctica proyectual
Director:
Greschner, Lorena Alejandra
Co Director:
Londoño, Roberto José
Código:
PIA DDP 24 – 004
Período de Actividad:
Del 01/02/2024 al 01/02/2026
Tutor/a
Speranza, Fernando Martín
Proyecto Marco
PIDAE: ACS-2019-412-UBA-SG
Integrantes:
Garaventa, Horacio José
Ortiz, Emiliano
Díaz, María del Rosari
Resumen:
El trabajo que se presenta pertenece a una de las líneas de investigación de la Cátedra Unesco, Ciudad y Proyecto referida al problema de la enseñanza del proyecto.
Proponemos formular una estrategia didáctica aplicable en los niveles iniciales de las carreras proyectuales. Partimos del vínculo directo y la experiencia en el curso. Conocimiento Proyectual I y II (Cátedra Speranza) del Ciclo Básico Común, entendida
como una materia propedéutica, niveladora y orientadora. Desde esta condición proponemos mirar la ciudad como ámbito de referencia y de aprendizaje en el que es posible comprobar la incidencia operativa de las disciplinas proyectuales, esto es, donde
ocurre su accionar, referido a los contextos de producción y recepción.
En este sentido, encontramos en la ciudad y la vida urbana una oportunidad didácticoproyectual que debe, en todo caso, ser comprendida mediante recortes y categorías de análisis adecuadas. Así, la investigación busca llegar a la síntesis de algunos conceptos que caracterizan la ciudad contemporánea. Esto para formular una estrategia didáctica ajustable a la condición propedéutica de un curso introductorio. Esto, con el propósito de reconocer las relaciones y elementos del ambiente urbano y, a la vez, hacer consciente de vivir en comunidad.
Propuesta de trabajo para las Pasantías con Crédito Académico y Pasantías FI (Formación en Investigación):
La propuesta de trabajo con los pasantes se refiere a tres partes que podrán ser desarrolladas simultáneamente:
La primera parte, corresponde a la indagación acerca de ciertas nociones referidas a lo urbano, lo que implicaría el armado de un estado de la cuestión y al relevamiento (fichas) de autores y textos tomados de la disciplina del urbanismo.1
La segunda parte corresponde a la lectura y síntesis de dichos textos bajo parámetros preestablecidos.
La tercera fase corresponde a la generación de materiales, así como al registro y catalogación de las experiencias didácticas realizadas en el taller, teniendo como referencia de estudio la ciudad de Buenos Aires.
Todas las actividades se presentarán mediante consignas concretas, realizables en términos definidos de tiempo y con piezas entregables especificadas de antemano. Los miembros del equipo de investigación supervisarán los resultados para asegurar su
calidad y así la incorporación como productos útiles para esta investigación.
Convoca a pasantes de las carrera/s:
La convocatoria está dirigida en primera instancia a estudiantes de Arquitectura y Diseño del Paisaje en lo que respecta a las tareas vinculadas con la primera etapa referida al relevamiento y construcción de la información.
Para la segunda y tercera parte, se podría contar con la participación de estudiantes de todas las carreras proyectuales, interesados en la ciudad.
Modalidad de la pasantía:
La modalidad es mixta. Se tendrán reuniones generales del equipo de forma presencial y reuniones puntuales virtuales para verificar el desarrollo de las tareas correspondientes.
Días y horarios de encuentro con el director:
El equipo de trabajo se reúne de forma regular los miércoles de 16:00 a 19:00 en el en el ISU (Instituto Superior de Urbanismo. 4o piso (FADU UBA). Adicionalmente y según se acuerde de antemano, se dispone de los días lunes y jueves de 9:00 a 13:00, también en el ISU.
Contacto:
lgreschner@cbc.uba.a
Sede:
Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente.