Pabellón Argentino

El Pabellón Argentino fue una construcción monumental encargada por el Estado Argentino para participar en la Exposición Universal de París de 1889, diseñada por el arquitecto Francés Albert Ballu. Ballu presentó un diseño con estructura de hierro de estilo ecléctico.
Para inicios de 1891, el terreno elegido para reconstruir el Pabellón Argentino fue el que se encontraba en la calle Arenales al este de la Plaza San Martín, el ingeniero holandés Juan Waldorp (padre) fue el encargado de rearmar el Pabellón ahí en 1893.
En 1910 se lo eligió como sede de la Exposición Internacional de Bellas Artes, para la cual se construyeron nuevamente anexos temporales para ampliar la superficie útil. De esa exitosa muestra quedaron diversas obras que pasaron a ser patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes.
El Pabellón era un obstáculo para ampliar la Plaza San Martín. El Intendente Guerrico decidió, sin discusión parlamentaria ni oposición pública al proyecto, que tanto el Pabellón como la sede de la Comisión de Bellas Artes fueran retirados durante 1933.

Comparación fotografía peatonal con imagen actual.

Comparación imagen aérea (ssplan.buenosaires.gob.ar) año 1929 con imagen satelital actual.

Comparación imagen aérea (ssplan.buenosaires.gob.ar) año 1929 con plancheta del Catastro Buenos Aires 1940/1941 Goyeneche, ya el pabellón no aparece

Comparación imagen aérea (ssplan.buenosaires.gob.ar) año 1929 con plano 1916 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Comparación imagen aérea (ssplan.buenosaires.gob.ar) año 1929 con plano 1895 de Obras Públicas de La Municipalidad.